jueves, 7 de abril de 2011

QUE PROPONEN LOS CINCO CANDIDATOS PRESIDENCIALES


TRABAJO:

OLLANTA HUMALA TASSO

Eliminar los services. Incrementar la remuneración mínima vital de S/. 600 a S/. 750 en el primer año de gobierno, y ampliarla hasta S/. 1.200 al término de la gestión. Propone también la elaboración de la Ley General del Trabajo y el aumento de las pensiones para los jubilados de todos los sistemas. Igualmente otorgar una pensión vitalicia para todos los adultos mayores y oportunidades para los peruanos en el exterior.

ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE

Incrementar la Remuneración Mínima Vital a S/. 800. Otorgar un aumento general de S/. 100 para los servidores públicos en el primer año de gobierno y eliminar el sistema de Contrato Administrativo de Servicio (CAS) que recorta los derechos laborales de los trabajadores del Estado. Elaborar anteproyecto de la Ley General del Trabajo para su traslado al Congreso. Creación de empleos mediante los programas A Trabajar Urbano y A Trabajar Rural. Habrá una quinta lista de trabajadores cesados en el decenio de Fujimori.

KEIKO FUJIMORI HIGUCHI

Flexibilizar la legislación del empleo para facilitar la formalización de las empresas y crear nuevas plazas laborales. Aumento salarial en varios sectores estratégicos del aparato estatal. Respetar la cédula viva para el caso de los policías y militares. Aumento a los jubilados . Creación del programa Empresas Emprendedoras que facilitará créditos baratos a las pequeñas empresas que logren rentabilidad y generen puestos de trabajo.

PEDRO PABLO KUCZYNSKI G.

Incrementar el número de trabajadores formales con todos sus derechos, de 35% a 80%. Generar 3 millones de puestos de trabajo formales para los jóvenes que ingresan al mercado laboral. Incrementar la remuneración de los empleados públicos y elevar su nivel mediante evaluaciones y clasificaciones basadas en sus méritos. Acceso a plazas mediante concurso público y con destaques obligatorios al interior.

LUIS CASTAÑEDA LOSSIO

Crear 2 millones 500 mil nuevos puestos de trabajo bien remunerados a lo largo de los cinco años de gestión. Elaborar una ley para las pymes con nuevos beneficios laborales para sus trabajadores. Aumento salarial progresivo para el sector público (especialmente docentes), respeto a la cédula viva para el caso de policías y militares, incremento de pensiones para los jubilados y aumento salarial para policías y miembros de las fuerzas armadas.

EDUCACION

OLLANTA HUMALA TASSO

Aumentar de 3% a 6% del PBI el presupuesto del sector Educación, en el primer año de gobierno. Capacitar y mejorar los salarios de los docentes del sector público. Construir colegios y crear las ‘Cunas Más’, donde los niños menores de tres años recibirán atención, alimentación y estimulación para luego pasar al nivel inicial. Erradicar el analfabetismo en niños y adultos, tanto en zonas rurales como en zonas urbanas.

ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE

Aumentar el presupuesto del sector Educación hasta el 20% del presupuesto anual. Dedicar el 1% del presupuesto a la investigación científica. Capacitar y evaluar a los maestros. Duplicar el sueldo de los docentes a lo largo de 5 años de gobierno. Crear cien institutos tecnológicos superiores en todo el país. Promover becas en el exterior para los mejores alumnos y maestros. Más inversión en tecnología e infraestructura educativa.

KEIKO FUJIMORI HIGUCHI

Construir más colegios, invertir en equipos y tecnología educativa. Otorgar créditos a jóvenes emprendedores, así como becas para universitarios sobresalientes. Crear institutos tecnológicos en cada región del país. Capacitar y aumentar el salario de los docentes del sector público. Desayuno escolar. Evaluaciones constantes, tanto del aprendizaje como de las metodologías empleadas en la enseñanza de los niños.

PEDRO PABLO KUCZYNSKI G.

Mayor atención a la educación inicial. Más inversión en tecnología educativa. Creación de colegios secundarios mayores en cada región. Crear institutos superiores. Promover la educación científica en el nivel secundario. La enseñanza de idiomas extranjeros como el inglés, francés, chino. Mayores recursos para el sector educación. Carreras técnicas de gran demanda en las universidades. Aumento a los docentes.

LUIS CASTAÑEDA LOSSIO

Aumentar a 1.100 las horas efectivas de clase por año en los colegios públicos. Ampliar la cobertura escolar en el nivel inicial, primaria y  secundaria. Mejorar el salario de los docentes. Más horas de capacitación para los maestros. Dotar de Internet a todos los planteles públicos de las zonas rurales. Desayuno y almuerzo escolar. Enseñanza de idiomas extranjeros como el inglés desde la primaria. Mejor infraestructura educativa.

SALUD

OLLANTA HUMALA TASSO

Construcción de un hospital en cada capital de región o provincia principal. Fortalecer el trabajo de las postas médicas en los centros poblados. Creación de un sistema móvil de emergencias médicas para la atención oportuna de los pacientes que están en estado de gravedad. Mayores recursos para el sector Salud. Inversión en infraestructura y equipos médicos. Trato humano a los pacientes. Ampliación de la cobertura en salud pública.

ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE

Eliminación de la desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años, a través de una atención oportuna e integral de salud a la madre. Mayores recursos para el sector Salud. Seguro Universal de Salud para todos los peruanos que no cuentan con atenciones de calidad. Construcción de hospitales y más inversión en equipos médicos. Aumento salarial para personal médico. Mayor trabajo en prevención y promoción de la salud.

KEIKO FUJIMORI HIGUCHI

Construir más hospitales y postas en zonas de gran concentración poblacional y puntos alejados. Mayores recursos para el sector Salud. Inversión en infraestructura y equipos médicos. Acceso a la salud y al aseguramiento universal para todos los peruanos. Combate a la desnutrición infantil mediante programas alimentarios desde el nivel inicial. Medicinas de menor costo. Atenciones primarias y especializadas para el niño y la madre.

PEDRO PABLO KUCZYNSKI G.

Mejorar paulatinamente el porcentaje de inversión en salud hasta llegar al 4% o 5% del PBI. Fusionar el sector Salud con Essalud para ampliar el número de beneficiarios del sistema de atención pública, y abaratar los costos de operación. Mejorar el salario de los servidores del sector Salud. Capacitar y tecnificar a los profesionales de la salud. Dotar a los hospitales de equipos modernos. Construir más centros de atención en las regiones.

LUIS CASTAÑEDA LOSSIO

Replicar la experiencia de los Hospitales de la Solidaridad en todas las regiones del país. Más inversión en equipos e infraestructura hospitalaria. Mayor acceso a la salud y atención de calidad en todos los nosocomios. Trato digno a los pacientes. Especialización y capacitación de los profesionales de la salud. Paquetes básicos de salud para todos los usuarios. Mayor cobertura del SIS. Reducción del riesgo en las atenciones.

ORDEN Y SEGURIDAD

OLLANTA HUMALA TASSO

Recuperación de los espacios públicos para tranquilidad de la ciudadanía. Fortalecimiento y modernización del Sistema de Justicia. Equipamiento y modernización de la Policía. Conformar la Policía Rural con batallones móviles para dotar de seguridad a las zonas rurales. Lucha frontal contra el terrorismo y el narcotráfico en toda su cadena productiva. Penas más severas para la delincuencia común y el crimen organizado.

ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE

Optimizar y unificar el servicio de Emergencia 105 de la Policía, con las centrales de serenazgo, bomberos, Ministerio de Salud, Essalud y Defensa Civil. Mejorar la vigilancia a través de satélites. Incrementar el número de efectivos policiales. Crear la Central de Inteligencia contra el Crimen Organizado (CICO). Concentrar las oficinas con responsabilidad en la lucha contra el narcotráfico en una sola institución a cargo de la PCM.

KEIKO FUJIMORI HIGUCHI

Crear observatorios del crimen y la violencia. Protección social y legal para las víctimas del terrorismo y la delincuencia común. Fortalecimiento de la Defensoría del Pueblo. Creación de juzgados de delitos menores en las comisarías. Programas de reinserción social para ex convictos. Pena de muerte para violadores y asesinos de niños. Construcción de más cárceles en Lima y el interior. Incremento del número de efectivos policiales.

PEDRO PABLO KUCZYNSKI G.

Contratación de 30 mil nuevos policías. Mejorar la coordinación entre los sistemas de serenazgo. Usar sistemas estandarizados de vigilancia y comunicación y contratar serenos en las zonas donde hoy no existe este servicio. Cambios profundos en el sistema judicial: eliminar los beneficios carcelarios y las penas leves. Reestructuración del sistema remunerativo de la PNP y las FFAA. Lucha frontal contra el narcotráfico, con proyectos de desarrollo.

LUIS CASTAÑEDA LOSSIO

Un Sistema de Justicia más dinámico, en el que se acumulen las penas y se castigue la reincidencia. Uso de recursos tecnológicos para prevenir y combatir la criminalidad. Reestructurar el Ministerio del Interior para reorientar sus funciones. Más efectivos de la Policía que patrullen las calles. Combate al terrorismo y al narcotráfico en todos los campos. Implementar el Observatorio Nacional del Crimen y la Violencia.

ECONOMIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCION

OLLANTA HUMALA TASSO

Construcción de una economía nacional de mercado. Un modelo de desarrollo económico distinto al liberal. Promoción de la inversión privada, especialmente nacional. Infraestructura para potenciar los centros de producción nacionales. Plantea la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción cometidos por funcionarios públicos, la eliminación de inmunidad parlamentaria y el juicio de residencia.

ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE

Crecimiento superior al 6% anual. Aumento de la presión tributaria a 19% del PBI. Reducción de la informalidad en 10%. Racionalizar las exoneraciones tributarias de 2% a 1.6%. Reducir el contrabando en un 50%. Negociar con las empresas mineras formales una mayor contribución al Estado por las ganancias extraordinarias. Propone una lucha frontal contra la corrupción, mediante una reforma judicial concertada.

KEIKO FUJIMORI HIGUCHI

Crecimiento anual del PBI no menor a 7%. Promover el acceso a la libre empresa y el libre comercio. Rebaja en el costo de contratar con el fin de elevar la oferta de empleo y el monto de las remuneraciones. Simplificación de los mecanismos de declaración y pago de impuestos para fomentar formalización. Promoción de la inversión privada. Propone combatir y reprimir la corrupción, mediante penas más severas.

PEDRO PABLO KUCZYNSKI G.

Mantener el crecimiento por encima del 7%. Eliminar la pobreza extrema en 10 años. Apoyar a los pequeños agricultores (“Agro próspero”) con caminos, semillas y servicios técnicos. Acelerar el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa. Mejorar y simplificar la administración pública, con funcionarios de alto nivel. Combatir frontalmente la corrupción en todos los niveles: severas penas para los que pagan y reciben coimas.

LUIS CASTAÑEDA LOSSIO

Reducir la pobreza al 20% en los próximos cinco años. Mejorar la calidad del gasto. Incrementar los recursos orientados a los programas sociales. Mantener el crecimiento económico por encima del 7%. Reducir drásticamente los gastos administrativos que generan los programas sociales. Crear la Central Contra la Corrupción (CCC), la cual tendrá autonomía para investigar y sancionar. Sanciones más duras para los corruptos.

martes, 9 de noviembre de 2010

Segunda vuelta para elecciones regionales será el 5 de diciembre

Proceso electoral se desarrollará en las siguientes regiones: Amazonas, Ayacucho, Huánuco, Ica, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Pasco, Puno y Tumbes.
En aquellas circunscripciones de la República donde ninguna fórmula alcanzó el 30% de los votos válidos de acuerdo a cómputos oficiales de comicios regionales realizados el 3 de octubre pasado. Jefe de Estado promulgó Decreto Supremo que oficializa convocatoria.
El presidente de la República, Alan García Pérez, convocó hoy para el próximo domingo 5 de diciembre a la segunda elección en el proceso de elecciones regionales de Presidentes y Vicepresidentes que se realizará en aquellas circunscripciones de la República donde ninguna fórmula ha alcanzado el 30% de los votos válidos de acuerdo a los cómputos oficiales de los comicios regionales realizados el 3 de octubre pasado.
Para tal fin el jefe de Estado promulgó esta tarde el Decreto Supremo que oficializa la convocatoria.
El proceso electoral convocado por la norma promulgada se regirá por lo dispuesto en la Constitución Política del Perú, la Ley Nº 27683-Ley de Elecciones Regionales, la Ley Nº 26859- Ley Orgánica de Elecciones así como en sus correspondientes modificatorias.
El Ministerio de Economía y Finanzas deberá adoptar las medidas pertinentes para la habilitación y entrega del presupuesto que se requiera para la ejecución del proceso electoral convocado.
Con el jefe de Estado firman el Decreto Supremo promulgado el presidente del Consejo de Ministros, José Antonio Chang; y el ministro de Economía y Finanzas, Ismael Benavides.
La norma será publicada el miércoles 10 de noviembre en la edición de Normas Legales del diario oficial El Peruano.

FUENTE: RPP

jueves, 28 de octubre de 2010

ANGARAES EXIGE A FISCALÍA FORMALIZAR DENUNCIA CONTRA MINERA CAUDALOSA

Rio Opamayo
El Comité de Fiscalización del Medio Ambiente de Angaraes, región Huancavelica, presentó nuevas pruebas a la Fiscalía Provincial de Prevención del Delito y Ambiente para que formalice denuncia penal contra la Minera Caudalosa, por la comisión del delito de contaminación ambiental y envenenamiento de aguas en agravio de las comunidades campesinas de esta provincia.
En el documento presentado por los dirigentes Edgar Quispe y Carlos Candiotti anexan informes de Osinergmin respecto al incumplimiento de la normativa minera por parte de Caudalosa desde el año 2006 hasta el 2009; además, resoluciones de Digesa que niegan la autorización sanitaria para el vertimiento de aguas residuales por contener altos índices de plomo, cadmio, cobre y zinc.
Con ello queda en evidencia que ambos organismos notificaron en más de 14 oportunidades a Minera Caudalosa en los últimos cuatro años por contaminar los ríos y por ampliar relaveras sin contar con el permiso de ley.
El Comité de Fiscalización del Medio Ambiente de Angaraes considera que el colapso del relave minero ocurrido el 25 de junio no fue un hecho fortuito como aprecia Minera Caudalosa, sino un delito continuado que no fue detenido a tiempo por las entidades encargadas, y debe ser judicializado.
Elízabeth Prado.
Fuente:El Comité de Fiscalización del Medio Ambiente de Angaraes, región Huancavelica, presentó nuevas pruebas a la Fiscalía Provincial de Prevención del Delito y Ambiente para que formalice denuncia penal contra la Minera Caudalosa, por la comisión del delito de contaminación ambiental y envenenamiento de aguas en agravio de las comunidades campesinas de esta provincia.
En el documento presentado por los dirigentes Edgar Quispe y Carlos Candiotti anexan informes de Osinergmin respecto al incumplimiento de la normativa minera por parte de Caudalosa desde el año 2006 hasta el 2009; además, resoluciones de Digesa que niegan la autorización sanitaria para el vertimiento de aguas residuales por contener altos índices de plomo, cadmio, cobre y zinc.
Con ello queda en evidencia que ambos organismos notificaron en más de 14 oportunidades a Minera Caudalosa en los últimos cuatro años por contaminar los ríos y por ampliar relaveras sin contar con el permiso de ley.
El Comité de Fiscalización del Medio Ambiente de Angaraes considera que el colapso del relave minero ocurrido el 25 de junio no fue un hecho fortuito como aprecia Minera Caudalosa, sino un delito continuado que no fue detenido a tiempo por las entidades encargadas, y debe ser judicializado.
Fuente: Elízabeth Prado La República

FUNCIONARIOS EVALUAN DAÑOS POR DERRAME DE RELAVE

A fin de evaluar y elevar el último informe técnico multidisciplinario a raíz del derrame de relaves por la Compañía Minera Caudalosa, un equipo de especialistas del Gobierno Regional de Huancavelica, acompañados por el Defensor del Pueblo, técnicos de la Autoridad Nacional del Agua - ANA y funcionarios del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA, visitarán en breve la zona afectada.

Trabajos en rio Opamayo - Lircay

El titular de la Oficina Regional de Defensa Nacional, Seguridad Ciudadana y Defensa Civil, Cmte. (r) Augusto Banda Quintana, dijo que se encuentran a pocos días de entregar el informe exigido por el Ministerio del Ambiente.
Expresó que las acciones del Plan de Remediación estuvieron enmarcadas al recojo de relaves y limpieza del cauce de los ríos afectados, construcción de bebederos para animales, rehabilitación de canales de irrigación, recuperación de terrenos para la agricultura, inventarios de animales afectados, entre otros.
A la cita acudió, el Defensor del Pueblo, Dr. Juan Matos Centeno, quien señaló que en la evaluación deben participar todos los involucrados para recoger una visión integral de los resultados y elevar un informe transparente.
En tanto, la Dirección Regional de Salud, mediante el Dr. Juan Gómez Límaco indicó, que cuentan con información de los resultados de los análisis de las muestras de agua recogidas con las especificaciones técnicas, las mismas que se encuentran en el nivel 3.
Para efectuar esta tarea mediante un plan se vienen coordinando las fechas de viaje en un solo equipo acompañados también por directivos de la Empresa Minera Caudalosa y de esta manera ver la posibilidad del levantamiento de emergencia y la reapertura de los trabajos en el asiento minero, decisión que le corresponde determinar al OEFA y el ANA, ambos organismos vinculados al ambiente y recursos naturales.
FUENTE: www.huancavelicanoticias.com

martes, 26 de octubre de 2010

PERU: CANDIDATA DERECHISTA ACEPTA DERROTA ANTE IZQUIERDISTA EN LIMA

Agence France-Presse, actualizado: 26/10/2010

La candidata Lourdes Flores, líder de una alianza de derecha, reconoció el martes su derrota ante Susana Villarán, de centroizquierda, en unas reñidas elecciones a la alcaldía de Lima, en el marco de los comicios municipales del pasado 3 de octubre en Perú.

La candidata Lourdes Flores, líder de una alianza de derecha, reconoció el martes su derrota ante Susana Villarán, de centroizquierda, en unas reñidas elecciones a la alcaldía de Lima, en el marco de los comicios municipales del pasado 3 de octubre en Perú.

"Reconocemos como triunfadora a Susana Villarán, del partido Fuerza Social, y la saludo democráticamente, deseándole el mejor de los éxitos en la gestión que debe iniciar", dijo Flores, de la alianza del Partido Popular Cristiano y Unidad Nacional (PPC-UN) en rueda de prensa.

Flores discrepó del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), máximo tribunal electoral de Perú, por la metodología empleada en el conteo de votos, señalando que "la autoridad no nos dio la razón", pero subrayó que por encima de esta diferencia, "respetamos la decisión del JNE; eso es lo democrático".

La aceptación de su derrota la hizo cuando el conteo de votos señala que Villarán tiene una diferencia de 36.492 votos sobre Flores, según el último reporte de la autoridad electoral que ha contabilizado el 97,005% de los sufragios.

En Lima, principal plaza electoral de Perú, votaron 6,5 millones de sus casi ocho millones de habitantes.

Villarán reemplazará desde el primer día de enero de 2011 a Luis Castañeda, quien renunció a la alcaldía limeña este mes para ser candidato en las elecciones presidenciales de abril del próximo año.

Flores subrayó que el JNE "ha fallado equivocadamente y ha sentado un precedente negativo" luego que fueron rechazados pedidos de apelación de su partido a actas electorales que habían sido observadas, según ella, por falta de datos esenciales, por lo que "damos por terminados nuestros alegatos jurídicos, aceptando el triunfo de Villarán".

Desde el día de las elecciones, Villarán mantuvo la delantera en el escrutinio con una diferencia inicial a su favor de unos 41.000 votos que con el paso de los días se redujo a 7.000 y que luego ha aumentado hasta este martes a 36.492.

Villarán será la primera alcaldesa de izquierda de Lima luego que entre 1984 y 1987 fue elegido como alcalde el socialista Alfonso Barrantes.