martes, 7 de abril de 2009

HUANCAVELICA


BALANCE DE LA CALIDAD DE GESTION DE GOBIERNO 2003 - 2009

Por: Alejandro Ledesma Ledesma

Después de la oficialización del proceso de descentralización en nuestro país (julio, 2002), mediante la Ley de Bases de la Descentralización Nº 27783, las Elecciones Regionales mediante Ley Nº 27683, siguieron la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867 y la nueva Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, dándose así, un proceso exigido principalmente por los pueblos del interior de nuestro Perú profundo.Los resultados de elecciones democráticas, en noviembre del 2002, expresaron por primera vez, la voluntad de la población electoral para elegir a sus gobernantes en los tres niveles de gobierno (Gobierno Regional, Provincial y Distrital). A diferencia de periodos anteriores, las nuevas autoridades electas, esta vez, asumirían una nueva forma de gestión de gobierno, en el marco del proceso de descentralización; este estilo significaba, contar con instrumentos básicos de gestión participativos, como el Plan de Desarrollo Concertado y el Presupuesto Participativo. Estos instrumentos de gestión participativos, implican en sus procesos de elaboración, la inter relación activa de la sociedad civil con las autoridades y funcionarios, para tomar decisiones en la definición de políticas de desarrollo y la orientación de la inversión de los recursos, de manera concertada y participativa.El proceso de elaboración del PP, ha promovido nuevas responsabilidades de gestión de gobierno a las autoridades, como: Rendición de Cuentas, elección del Consejo de Coordinación, definición de agentes participantes, la priorización de ideas de proyecto, reconocimiento del Comité de Vigilancia y la publicación de acuerdos. Estas responsabilidades, han significado la coparticipación de la población representada, en las decisiones para la inversión de los recursos.El proceso de descentralización en curso, también ha comprendido la suma de responsabilidades nuevas en las municipalidades, como la administración de programas del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MIMDES (PRONAA y FONCODES), procesos focalizados de experiencias piloto para la administración de los sectores de educación y salud, y el incremento de fondos destinados para la inversión local; estos procesos de nuevas responsabilidades, han tenido el criterio preliminar, de transferencia de conocimientos y tecnología para la administración de estas nuevas responsabilidades y luego la transferencia de fondos.El primer periodo (2003 – 2006), ha significado para algunas autoridades en su gestión de gobierno, oportunidad para desarrollar experiencias innovadoras de participación ciudadana, para otras, solamente el cumplimiento de las normas y en mayor porcentaje, para ejercer de manera tradicional la gestión de gobierno; actitudes muy diversas que han evidenciado debilidades, principalmente de conocimiento, contenidos y espíritu de la Ley Orgánica de Municipalidades y los documentos rectores del proceso de gestión.Hoy, al tercer año del segundo periodo (2007 – 2010), más del 90% de autoridades en nuestro país, entre gobiernos regionales y locales son nuevas; en Huancavelica, más del 42% (45) de alcaldes y un porcentaje mayor al 80% de regidores ingresan por primera vez a la gestión pública, es decir, la gran mayoría de ellos en los dos primeros años ejercen la gestión de gobierno desconociendo la normatividad municipal, en algunos casos incurriendo en errores y desorientados en el proceso de toma de decisiones. El escenario se agudiza, con el desconocimiento de estas autoridades de los contenidos de los instrumentos de gestión participativos (PDC y PP); es decir, no cuentan con elementos de juicio de la realidad y propuestas de desarrollo de su ámbito, hecho que les impide tomar decisiones coherentes con las demandas de la población.Esta lectura de contexto, produce un nuevo proceso de revocatoria en nuestro país, que pone en evidencia de consulta a 1 Alcalde Provincial, 187 alcaldes distritales, 2 regidores provinciales y 690 distritales; en Huancavelica, la consulta se da en 13 municipalidades distritales, resultando revocados tres municipalidades con el total de sus autoridades, los que no fueron revocados fueron absueltos en la votación por estrecho margen de votos. Estos resultados preocupan por la amenaza de ingobernabilidad, que manifiesta el descontento con la gestión municipal; obviamente la revocatoria, significan el termómetro que mide la gobernabilidad y la capacidad de gestión de gobierno en los tres niveles (regional, provincial y distrital).Si bien es cierto, los elementos expuestos, no son los únicos a analizar; también debemos mencionar, en el caso de las autoridades regionales de Huancavelica, la actitud, concepción y tratamiento de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y las normas que regulan esta instancia. Es decir, no basta tener experiencia de gestión, si no también interiorizar el espíritu e interpretación de estas normas que regulan el proceso de descentralización en nuestro país; hecho que sin duda afecta la calidad, capacidad y transparencia de gestión. Sin duda, estos elementos son más visibles en Huancavelica, cuando apreciamos indicios de ingobernabilidad, alimentados por hechos de nepotismo y privilegios en las adquisiciones públicas del Estado; estos indicadores, nos llevan a concluir en la necesidad adicional de concentrar esfuerzos en la formación de nuestros futuros gobernantes, con relación al espíritu de la democracia participativa, que parcialmente se encarna en la normatividad vigente del actual proceso de descentralización.La descripción y análisis del contexto en el actual proceso de descentralización, respecto a la calidad, eficiencia y capacidad de gestión de gobierno, nos lleva a conclusiones muy preocupantes, principalmente en Huancavelica, que afectan los objetivos de este proceso; sin embargo, este mismo escenario, nos permite proponer, propuestas que se concentran en acciones preliminares, en la fase pre electoral al ejercicio de gobierno, que significan requerimientos básicos, que viabilizan la etapa de candidatura. Es decir, oficializar mecanismos e instrumentos (examen de conocimiento de la realidad local, e interpretación de la normatividad vigente), como termómetro que nos permitirá proyectarnos sosteniblemente y garantizarnos un mejor proceso de descentralización, con autoridades que promueven acciones exitosas e innovadoras para fortalecer la gobernabilidad y la descentralización.En este marco de propuestas, formulamos la necesidad de implementar un centro de estudios especializado en gestión gobierno y políticas de desarrollo, como nivel de preparación de candidatos de las organizaciones políticas de Huancavelica, que aspiran a ser gobierno en los respectivos niveles; esta etapa, tiene como objetivo, la preparación y desarrollo de capacidades de liderazgo, conocimientos de la normatividad y de gestión, que complementan la formación de los aspirantes a gobernantes; esta propuesta conceptualiza a la gestión de gobierno como una especialización y profesionalización de las capacidades de gobierno, de nuestras futuras autoridades, para un mejor proceso de descentralización.

No hay comentarios: